Medicina de la Conservación (modalidad profesional)
Profesores
Nivel |
Ciclo lectivo |
Nombre del curso |
No. Créditos |
Horas por semana |
Horas Docente |
||||
Presenciales/Contacto |
Estudio independiente y sist. Pers. |
Total de horas |
|||||||
Teoría |
Prac |
Lab |
|||||||
Primero |
I |
Bioestadística aplicada a Medicina de la Conservación |
3 |
3 |
— |
4 |
4 |
11 |
7 |
Genética de la conservación |
3 |
3 |
— |
4 |
4 |
11 |
7 |
||
Biología de la Conservación en fauna silvestre |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
||
Medicina de la Conservación |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
||
II |
Epidemiología de vida silvestre |
3 |
3 |
— |
4 |
4 |
11 |
7 |
|
Etología en salud de fauna silvestre |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
||
Enfermedades infecciosas emergentes de fauna silvestre |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
||
Análisis espacial de salud de fauna silvestre |
3 |
3 |
— |
4 |
4 |
11 |
7 |
||
III |
Nutrición y reproducción de vida silvestre |
3 |
4 |
— |
— |
7 |
11 |
4 |
|
Manejo de la salud en poblaciones de fauna silvestre |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
||
Optativo 1[1] |
3 |
11 |
|
||||||
Seminario de Tesis |
3 |
4 |
— |
— |
7 |
11 |
4 |
||
Segundo |
IV |
Ecotoxicología |
3 |
4 |
— |
— |
7 |
11 |
4 |
Biología y epidemiología molecular |
3 |
3 |
— |
4 |
4 |
11 |
7 |
||
Optativo 2[2] |
3 |
11 |
|
||||||
Investigación por tutoría |
3 |
4 |
— |
— |
7 |
11 |
4 |
||
V |
Tesis I |
8 |
4 |
— |
— |
26 |
30 |
4 |
|
VI |
Tesis II |
8 |
4 |
— |
— |
26 |
30 |
4 |
|
Tercero |
VII |
Tesis III |
8 |
4 |
— |
— |
26 |
30 |
4 |
[1] Curso optativo: Cada curso tiene 3 créditos con 11 horas totales por semana. La distribución de las horas de teoría, práctica o laboratorio varía según la naturaleza del curso. Dicha distribución se detalla en cada curso, no así en la estructura curricular. [2] Curso optativo: Idem
Nivel |
Ciclo lectivo |
Nombre del curso |
No. Créditos |
Horas por semana |
Horas Docente |
||||
Presenciales/Contacto |
Estudio independiente y sist. Pers. |
Total de horas |
|||||||
Teoría |
Práctica |
Lab |
|||||||
Primero |
I |
Bioestadística aplicada a Medicina de la Conservación |
3 |
3 |
— |
4 |
4 |
11 |
7 |
Genética de la conservación |
3 |
3 |
— |
4 |
4 |
11 |
7 |
||
Biología de la Conservación en fauna silvestre |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
||
Medicina de la Conservación |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
||
II |
Epidemiología de vida silvestre |
3 |
3 |
— |
4 |
4 |
11 |
7 |
|
Etología en salud de fauna silvestre |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
||
Enfermedades infecciosas emergentes de fauna silvestre |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
||
Análisis espacial de salud de fauna silvestre |
3 |
3 |
— |
4 |
4 |
11 |
7 |
||
III |
Medicina y cirugía de aves silvestres |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
|
Técnicas de conservación y manejo de vida silvestre |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
||
Optativo 1* |
3 |
11 |
|
||||||
Seminario de Tesis |
3 |
4 |
— |
— |
7 |
11 |
4 |
||
Segundo |
IV |
Medicina y cirugía de reptiles y anfibios |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
Medicina y cirugía de mamíferos silvestres |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
||
Optativo 2* |
3 |
11 |
|
||||||
Investigación por tutoría |
3 |
4 |
— |
— |
7 |
11 |
4 |
||
V |
Tesis I |
8 |
4 |
— |
— |
26 |
30 |
4 |
|
VI |
Tesis II |
8 |
4 |
— |
— |
26 |
30 |
4 |
|
Tercero |
VII |
Tesis III |
8 |
4 |
— |
— |
26 |
30 |
4 |
Cuadro 5. Estructura curricular Modalidad Profesional Medicina de la Conservación con énfasis en Salud Ecosistémica.
Nivel |
Ciclo lectivo |
Nombre del curso |
No. Créditos |
Horas por semana |
Horas Docente |
||||
Presenciales/Contacto |
Estudio independiente y sist. Pers. |
Total de horas |
|||||||
Teoría |
Práctica |
Lab |
|||||||
Primero |
I |
Bioestadística aplicada a Medicina de la Conservación |
3 |
3 |
— |
4 |
4 |
11 |
7 |
Genética de la conservación |
3 |
3 |
— |
4 |
4 |
11 |
7 |
||
Biología de la Conservación en fauna silvestre |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
||
Medicina de la Conservación |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
||
II |
Epidemiología de vida silvestre |
3 |
3 |
— |
4 |
4 |
11 |
7 |
|
Etología en salud de fauna silvestre |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
||
Enfermedades infecciosas emergentes de fauna silvestre |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
||
Análisis espacial de salud de fauna silvestre |
3 |
3 |
— |
4 |
4 |
11 |
7 |
||
III |
Nutrición y reproducción de vida silvestre |
3 |
4 |
— |
— |
7 |
11 |
4 |
|
Manejo de la salud en poblaciones de fauna silvestre |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
||
Optativo 1 |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
||
Segundo |
IV |
Ecotoxicología |
3 |
4 |
— |
— |
7 |
11 |
4 |
Biología y epidemiología molecular |
3 |
3 |
— |
4 |
4 |
11 |
7 |
||
Optativo 2 |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
||
V |
Pasantía I |
12 |
3 |
— |
— |
42 |
45 |
3 |
|
VI |
Pasantía II |
12 |
3 |
— |
— |
42 |
45 |
3 |
Cuadro 6. Estructura curricular Modalidad Profesional Medicina de la Conservación con énfasis en Medicina Interna de Fauna Silvestre.
Nivel |
Ciclo lectivo |
Nombre del curso |
No. Créditos |
Horas por semana |
Horas Docente |
||||
Presenciales/Contacto |
Estudio independiente y sist. Pers. |
Total de horas |
|||||||
Teoría |
Práctica |
Lab |
|||||||
Primero |
I |
Bioestadística aplicada a Medicina de la Conservación |
3 |
3 |
— |
4 |
4 |
11 |
7 |
Genética de la conservación |
3 |
3 |
— |
4 |
4 |
11 |
7 |
||
Biología de la Conservación en fauna silvestre |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
||
Medicina de la Conservación |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
||
II |
Epidemiología de vida silvestre |
3 |
3 |
— |
4 |
4 |
11 |
7 |
|
Etología en salud de fauna silvestre |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
||
Enfermedades infecciosas emergentes de fauna silvestre |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
||
Análisis espacial de salud de fauna silvestre |
3 |
3 |
— |
4 |
4 |
11 |
7 |
||
III |
Medicina y cirugía de aves silvestres |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
|
Técnicas de conservación y manejo de vida silvestre |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
||
Optativo 1* |
3 |
11 |
|
||||||
Segundo |
IV |
Medicina y cirugía de reptiles y anfibios |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
Medicina y cirugía de mamíferos silvestres |
3 |
3 |
4 |
— |
4 |
11 |
7 |
||
Optativo 2* |
3 |
11 |
|
||||||
V |
Pasantía I |
12 |
3 |
— |
— |
42 |
45 |
3 |
|
VI |
Pasantía II |
12 |
3 |
— |
— |
42 |
45 |
3 |
[1] Curso optativo: Cada curso tiene 3 créditos con 11 horas totales por semana. La distribución de las horas de teoría, práctica o laboratorio varía según la naturaleza del curso. Dicha distribución se detalla en cada curso, no así en la estructura curricular. [2] Curso optativo: Idem Cuadro 7. Estructura curricular de los cursos optativos para las dos modalidades y ambos énfasis.
Nivel |
Ciclo lectivo |
Nombre del curso |
No. Créditos |
Horas por semana |
Horas Docente |
||||
Presenciales/Contacto |
Estudio independiente y sist. Pers. |
Total de horas |
|||||||
Teoría |
Práctica |
Lab |
|||||||
Primero |
III |
Salud pública |
3 |
3 |
— |
— |
8 |
11 |
3 |
Primero |
III |
Cambio ambiental y enfermedades emergentes |
3 |
3 |
— |
— |
8 |
11 |
3 |
Primero |
III |
Evaluación del hábitat |
3 |
3 |
2 |
— |
6 |
11 |
3 |
Primero |
III |
Elaboración y redacción de documentos técnicos y protocolos relacionados con manejo y salud de animales silvestres |
3 |
3 |
— |
— |
8 |
11 |
3 |
Cuadro 8. Estructura curricular de los cursos optativos para las dos modalidades y el énfasis en Salud Ecosistémica.
Nivel |
Ciclo lectivo |
Nombre del curso |
No. Créditos |
Horas por semana |
Horas Docente |
||||
Presenciales/Contacto |
Estudio independiente y sist. Pers. |
Total de horas |
|||||||
Teoría |
Práctica |
Lab |
|||||||
Segundo |
IV |
Genética de poblaciones |
3 |
3 |
— |
4 |
4 |
11 |
7 |
Cuadro 9. Estructura curricular de los cursos optativos para las dos modalidades y el énfasis en Medicina Interna de Fauna Silvestre.
Nivel |
Ciclo lectivo |
Nombre del curso |
No. Créditos |
Horas por semana |
Horas Docente |
||||
Presenciales/Contacto |
Estudio independiente y sist. Pers. |
Total de horas |
|||||||
Teoría |
Práctica |
Lab |
|||||||
Segundo |
IV |
Terapéutica en fauna silvestre |
3 |
3 |
— |
4 |
4 |
11 |
7 |
Segundo |
IV |
Diagnóstico por imágenes |
3 |
3 |
— |
4 |
4 |
11 |
7 |
Segundo |
IV |
Anestesia y cirugía en fauna silvestre |
3 |
3 |
— |
4 |
4 |
11 |
7 |
Investigaciones relacionadas
Investigaciónes recientes
- Caracterización de sistemas de producción bovina y su asociación con la prevalencia de enfermedades venéreas primarias en machos reproductores de la zona Huetar norte y Pacífico norte de Costa Rica
- Efecto de la época y los días de rebrote sobre la producción y la calidad nutritiva de pastos en Costa Rica
- Factores que afectan la edad al primer parto y la producción de la primera lactancia, en vacas de hatos lecheros especializados de Costa Rica, durante los años 2013 al 2015
- Factores ambientales, genéticos y de manejo que afectan la circunferencia escrotal y el peso corporal de toretes cebú en Costa Rica
- Medición de las emisiones de óxido nitroso y metano entérico en ganado Brahman bajo pastura tipo Cayman (Brachiaria hybrid cv) en la estación experimental Los Diamantes