Maestría en Epidemiología (modalidad profesional)
La población a la cual se dirigirá el plan de estudios será la compuesta por profesionales con grado académico mínimo de bachiller en ciencias de la salud o la producción animal (médicos veterinarios, fitotecnistas, zootecnistas, microbiólogos, médicos en medicina humana, ingenieros químicos o industriales, biólogos, biotecnólogos, etc.), que ya están involucrados en los sectores productivos y de la salud pública de los países del ámbito centroamericano.
Perfil de Ocupacional y Profesional del Graduado:
El perfil del graduado pretende responder a las necesidades que expresan los actuales profesionales que laboran en el sector oficial en dependencias de la CCSS, del Ministerio de Salud, del MAG, en universidades en que se realiza investigación, en empresas privadas, laboratorios o centros de investigación.
El profesional formado será capaz de enfrentar problemas específicos en su campo, desde el diagnóstico hasta su resolución. Asimismo, estará fuertemente capacitado para, en la práctica y directamente en su ámbito de trabajo, generar, implementar, asesorar y analizar proyectos de investigación y de extensión; además de cumplir con funciones de dirección en sistemas de vigilancia epidemiológica y análisis de riesgo.
Además, estará entrenado para plantear y probar hipótesis causales, cuantificar los determinantes del proceso salud-enfermedad y aplicar estos conocimientos a los problemas planteados por su entorno laboral. Asimismo, tendrá interés en la resolución de los problemas de salud de su área de influencia, capacidad de liderazgo y habilidad para incorporarse en grupos de trabajo. Los aspectos éticos, tanto en el plano personal como en el profesional (bioética), del desenvolvimiento de la profesión, especialmente desde los puestos de dirección, serán parte integral de su bagaje al finalizar la maestría.
Investigaciónes recientes
- Caracterización de sistemas de producción bovina y su asociación con la prevalencia de enfermedades venéreas primarias en machos reproductores de la zona Huetar norte y Pacífico norte de Costa Rica
- Efecto de la época y los días de rebrote sobre la producción y la calidad nutritiva de pastos en Costa Rica
- Factores que afectan la edad al primer parto y la producción de la primera lactancia, en vacas de hatos lecheros especializados de Costa Rica, durante los años 2013 al 2015
- Factores ambientales, genéticos y de manejo que afectan la circunferencia escrotal y el peso corporal de toretes cebú en Costa Rica
- Medición de las emisiones de óxido nitroso y metano entérico en ganado Brahman bajo pastura tipo Cayman (Brachiaria hybrid cv) en la estación experimental Los Diamantes